martes, 30 de agosto de 2011
HOMBRE VERSO
La sombra
Micro originariamente pensado para las Ecoagendas de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 2011)
Berenice publicará la única novela inédita en castellano de Terenci Moix
sábado, 27 de agosto de 2011
¿Dónde puedo leer a Sevilla Escribe?


Descubriendo el mundo
Sus padres sonrientes le miraban con cariño, la madre preguntó a su compañero:
—¿Cuándo le diremos que se ha visto a sí mismo en la superficie del lago?
Micro originariamente pensado para las Ecoagendas de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 2011)
miércoles, 24 de agosto de 2011
Defensas afiladas
Micro originariamente pensado para las Ecoagendas de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 2011)
El Humo en la botella, de Juan Ramón Biedma

Título: El humo en la botella
Autor: Juan Ramón Biedma
Año: 2010
Páginas: 410 páginas
Editorial: Salto de Página
Encuadernación: Tapa blanda
Contraportada: Set Santiago, abogado y ex convicto que sobrevive en las cloacas de su oficio, se pondrá al servicio de ocultos intereses para encontrar a Emeterio Tobasa, un paciente fugado del psiquiátrico. Mientras tanto, antiguos enfermos mentales traman un secuestro por dinero y venganza, estalla un motín en el ala psiquiátrica de un hospital, se prepara el asalto a un banco clandestino, anda suelta una psicópata de quince años, un manicomio en ruinas es reconstruido por sus antiguos residentes, dos hombres se hunden en una relación sadomasoquista y Emeterio recorre una Sevilla oculta, amenazante y violenta en busca de la mujer que lo obsesiona desde siempre. La ciudad es ahora el manicomio.
Juan Ramón Biedma nace en Sevilla, estudia Derecho y se dedica durante años a la gestión de emergencias, actividad que ha compartido con la de locutor de radio, guionista, crítico musical y cinematogràfico.
El manuscrito de Dios, Mención Especial del Jurado en el II Premio de Novela fallado por la Semana Negra de Gijón del 2004 y finalista del Memorial Silverio Cañada, supone su debut en el campo de la novela, iniciando una trayectoria que se vería continuada con El espejo del monstruo y El imán y la brújula, mejor novela negra del 2007.

Con esta afirmación de que "la ciudad es ahora el manicomio" se define perfectamente la novela. Desde el inicio uno percibe que los protagonistas hacen equilibrios contínuamente sobre la línea que separa/une la locura de la cordura y no sólo Emeterio Tobasa, que es quien se ha fugado de un psiquiátrico. El ambiente es opresivo en todo momento; destacar el contratiempo de que en la ciudad de Sevilla se corte el suministro eléctrico cada dos por tres. Todos los escenarios ( o la mayoría) son sórdidos. La habilidad de Beidma estriba en no caer en la exageración.
El estilo de Juan Ramón es directo y claro, en ocasiones sencillo (que no quiere decir simple), salvo en los párrafos en los que pretende subrayar algún detalle. Es entonces cuando el novelista muestra su verdadera maestría. Por poner un simil, Biedma es un consumado pugilista que nos tantea durante párrafos con su mano izquierda para cuando él quiere, soltarnos un derechazo (una frase aguda, una imagen o una metáfora de fuste) y lanzarnos a la lona.
Para finalizar, y gracias a la amabilidad de Juan Ramón, puedo subir a esta entrada algunas palabras suyas acerca de la obra. Siempre es interesante conocer las motivaciones y opiniones del escritor, siempre; pues en este caso mucho más.
Castroguer: ¿Cuántas veces te han dicho que el personaje de Austria, a pesar de ser el más secundario de los importantes, tiene un peso mayúsculo en la historia? O por lo menos a mí me lo ha parecido.
Biedma: Austria surge por primera vez en mi segunda novela, “El espejo del monstruo”, y desde entonces le estoy haciendo un seguimiento desde lejos, sin querer intervenir mucho en su vida, observando su aplastante aburrimiento, su escapadas a esa otra dimensión que sólo ella conoce, su admirable capacidad de crear belleza a partir del dolor y sobre todo del desorden. Seguirá apareciendo en otras de mis novelas, siempre que no perciba mi existencia.
Castroguer: ¿Cuánto de esperpento hay en tu "El humo de la botella"? ¿Qué influencias literarias o cinematográficas podrías apuntar en tu estilo?
Biedma: Nunca he tenido voluntad de esperpentizar con mis personajes –como en el fondo no creo que Valle-Inclán tuviera el propósito de hacerlo con los suyos–, de lo que sí padezco de es de una grave incapacidad para diferenciar a los llamados seres anormales de los que no son considerados así; de esa mezcolanza creo que surgen obras no muy distintas a la vida pero sí de la división entre castas de buenos y malos que suelen poblar las obras de ficción. Mis influencias, incontables; Antonio Buero Vallejo, Malcom Lowry, John Huston...
Castroguer: ¿Eres consciente de que al lector le quedan ganas de leer "La orden de la buhonería" de McFarland?
Biedma: “La orden de la buhonería” es un libro que nace dentro de otro libro, “El efecto Transilvania”, una historia protagonizada por los mismos personajes de “El humo en la botella” pero con catorce años menos, por lo tanto lleva esa carga mítica y pasional con la que abordamos las grandes novelas de la adolescencia, un aura que ya siempre nos acompaña. Desde la primera vez que la mencioné, muchísima gente me ha preguntado si existía realmente o me han pedido que la escribiera y, aunque nunca he tenido intención de hacerlo, tengo que decir que si metes el título en Google aparecen más de ochocientas entradas, así que es posible que se esté escribiendo sola.
Una novela imprescindible para quien guste de la novela negra, muy negra. Mi recomendación más absoluta.
domingo, 21 de agosto de 2011
Recopilación de las reseñas de Tenebrae
- Elena Montagud: en La biblioteca imaginaria y en este mismo blog
- Félix Morales: aquí
- DH35: aquí
- Sergio Mars: en Rescepto
- Facebookeando
- Espada y Brujería
No te fíes del tamaño
Micro originariamente pensado para las Ecoagendas de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 2011)
viernes, 19 de agosto de 2011
Parte semanal en la escritura de La senda del hipopótamo (VI)
Todos tenemos una tarea
—¿Queda mucho?
—No, mira allí.
A lo lejos un par de congéneres descendían en círculos sobre un cadáver.
—¿Qué haremos allí?
—Somos buitres, limpiar es nuestra tarea.
Micro originariamente pensado para las Ecoagendas de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 2011)
Princesa 7.0
martes, 16 de agosto de 2011
Quién inspiró a quién
Micro originariamente pensado para las Ecoagendas de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 2011)
Breves comentarios a Nuevas leyendas aragonesas
Si hay algo que destacar ante todo es la buena edición de esta antología, encargada por Mira editores. Las pastas, el diseño e incluso el papel. Lo bueno sería que no hiciera falta destacar estas cosas, pero así estamos. Se edita mucho pero mal, por eso cuando se edita bien, se nota.
El libro se abre con un prólogo que divaga un poco. No entiendo yo del todo la moda de ponerle prólogo a cualquier antología. En este caso, la temática ya queda clara en el título o en la contraportada y no creo que un prólogo como el que acompaña al libro fuese necesario. No estamos hablando de una obra con carácter canónico, ni siquiera de una presentación de tal o cual generación literaria, o al menos no ha sido así presentada, ni vendida, ni siquiera en el prólogo que ya tiene.
Otro elemento que como idea pudo dar mucho más de sí son los comentarios que cada autor añade al final de su cuento acerca de la leyenda que cuentan. En ningún caso salvo el de Juan Ángel Laguna, merecen la pena más allá del cotilleo, el onanismo, la publicidad o del hablar por hablar, cuando es el relato mismo el que debe hablar sin intervención póstuma del autor.
El primer relato, La leyenda de Escriche, es una historia mediana de nieve y bestia. De fondo, la guerra civil. El estilo al principio titubea mucho, luego se asienta y fluye algo mejor, sin llegar a ser muy marcado o personal. Por otro lado, más allá de ciertos clichés bélicos y simples, la parte más conseguida del cuento es cuando la realidad se vuelve esperpéntica (la escena de la prostituta) y el autor se libra de frases encorsetadas y se sacude la seriedad que impregna el resto y que hace que el lector se sienta distraido, sobre todo porque ni la leyenda ni la prosa son tan originales ni interesantes como para merecer semejante sobriedad.
El segundo cuento rezuma autenticidad. Un mal título para un relato bueno: Hijos del hielo. El estilo es muy definido, se agradece el uso de localismos y el buen aprovechamiento del escenario, que no solo acompaña a la trama sino que forma parte indisoluble de la misma. El principal pero: demasiado largo. Sobra el epílogo final, anticlimático, que vale como cuento aparte y que, en todo caso, quedaría mejor como prólogo. Y sobre todo sobra el comentario del autor que es una coda sobrada y añadida a un relato que ya ha acabado desde antes del primer salto al presente.
El rayo rojo es un relato humorístico fallido. Aunque haya algún juego muy ingenioso, estos nadan en una prosa insulsa que peca de ser demasiado simple, además de que necesita un depurado (demasiados adverbios en -mente, por ejemplo). Las subordinadas se cuentan con los dedos de una mano y la sucesión de frases coordinadas insustanciales acaba convirtiéndose en un mantra aburrido formado de pautas telegramáticas. El humor es muy difícil y en este caso queda reducido a una historia inverosímil, casi absurda, pero de poca enjundia. Alguien podría añadir que el escenario o el apelativo de leyenda está muy cogido por los pelos, pero no es un elemento literario que se pueda juzgar.
Señor de Moncayo es el relato más sugerente de la antología. Los espacios, las localizaciones y sobre todo la caterva de personajes son muy originales. Futuro y leyenda constituyen un mundo apasionante, y es muy remarcable la intensa manera de humanizar los monstruos que tiene el autor. El principal problema del cuento es, desgraciadamente, su concepción: no es cuento, ahí hay algo mucho más grande; la soltura que parece tener el relato se debe a que queda mucho que contar, demasiado, porque diría que más que un cuento lo que he leído ha sido una sucesión de fragmentos de una novela y, lamentablemente, a veces, una especie de borrador depurado.
Los signos de Caín es el relato más sólido estructuralmente de la antología. Se apoya en una imagen muy poderosa, pero que por sí sola podría parecer muy explotada. Una prosa personal, con carácter y fluida, quizás demasiado centrada al final en la descripción de lo macabro cuando al relato le hubiera venido mejor cierta languidez en la acción, más acorde con el final.
Tierra de brujas y endemoniados falla en dos cosas: su título y su deus ex machina final, que disuelve de un plumazo toda la tensión acumulada. No quiero destripar el argumento, pero quizás un poco más de mala leche hubiera consumado la incomodidad (y cierto terror vedado) que me estaba provocando, por cercanía y sinceridad tanto en el narrador, quizás el mejor perfilado, como en los acontecimientos.
sábado, 13 de agosto de 2011
Bases del X Calabazas en el trastero
Con el objeto de fomentar la literatura fosca, en su deseo por homenajear a la desaparecida revista Miasma, la Biblioteca Fosca anuncia la X Convocatoria Calabazas en el trastero.
1. Podrán presentarse a la misma cualesquiera autores que envíen obras escritas en castellano, originales y sin sus derechos comprometidos con terceros. Los autores podrán enviar cuantas obras deseen.
2. Las obras deberán encuadrarse dentro del género fosco en cualquiera de sus vertientes, es decir, que estará presente un ambiente siniestro, un cierto suspense, un aura de terror u otros elementos naturales o sobrenaturales que creen una atmósfera de temor.
3. El tema concreto de esta convocatoria será Catástrofes naturales, y se aceptarán tan solo narraciones en las que estos sucesos tengan un peso clave en la narración.
4. Los relatos tendrán una extensión de entre 1000 y 5000 palabras. Esta limitación se entiende orientativa, no estricta.
5. Las obras se enviarán, bajo pseudónimo o nombre real, acalabazas@bibliotecafosca.es con el asunto "Para la antología Calabazas en el trastero: Catástrofes naturales". Al mensaje se adjuntará un breve currículum de no más de 500 palabras. Los relatos irán en formato .doc o .rtf
6. La fecha límite de entrega de originales será el 28 de octubre de 2011.
7. Un jurado compuesto por miembros de la Biblioteca Fosca y, eventualmente, autores invitados, hará una selección con los 13 (trece) relatos más meritorios. Los criterios serán estrictamente literarios y se podrán dejar plazas desiertas.
8. Estos relatos se publicarán en una antología única no exclusiva por la editorial “Saco de huesos” (es decir, los autores podrán seguir disponiendo de sus textos libremente) tanto en formato papel como en formato electrónico.
9. Los autores ceden sus derechos económicos para los primeros 500 ejemplares publicados (en formato papel y/o digital) de la antología. A partir de éstos, y si el autor no renunciase a ello, cada participante de la antología recibirá anualmente un 1% del PVP (precio de venta al público) de los ejemplares vendidos en formato papel, así como un 2% del PVP para los ejemplares en formato electrónico. Asimismo cada autor seleccionado recibirá un ejemplar de la antología en formato papel.
10. Se considerará que los participantes aceptan estas bases por el mero hecho de participar en el concurso.
11. Será potestad de la asociación resolver cualquier cuestión referente a esta convocatoria que no quede contemplada en las bases de la misma.
Más información en http://www.sacodehuesos.com
Por un par de gritos…
Micro originariamente pensado para las Ecoagendas de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 2011)
miércoles, 10 de agosto de 2011

¿Quién representa al bosque?
—El bosque es un gran reloj, nosotros somos sus piezas, si faltase una sola, fallaría el mecanismo.
Micro publicado en las Ecoagendas de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 2011)
domingo, 7 de agosto de 2011
¿Cepas diferenciadas?
Todo había comenzado hacía meses y nadie sabía la causa, la infección se expandió con tal rapidez y creando tal pánico entre la población que los militares se hicieron cargo de la situación en casi todos los países de Europa Occidental. Los primeros casos no estaba claro si surgieron en el norte de Italia o en el Sur de Francia, pero alrededor de los Alpes fue donde la humanidad comprendió que se enfrentaba a una lucha contra un enemigo mortal... O mejor dicho contra un enemigo que había vencido a la muerte.
Ahora, Carolina se encontraba con que su superior, un coronel veterinario con una barba blanca que parecía salido de una postal navideña, la ponía al frente de un reducido grupo de investigadores que estudian por qué los zombis de Madrid se rascan el culo mucho más a menudo con más virulencia que sus homólogos de París o Londres. Lo cierto es, que tienen las posaderas al rojo vivo, como dice uno de sus asistentes, parecen mandriles por lo intenso y lo deformado que lo tienen.
Se sorprendió al ver que sus compañeros se tomaban la cosa mucho más en serio que ella, su primera idea era que habían pillado a esos zombis en el barrio de Chueca; pero ellos no rieron la gracia. Durante meses se había investigado sin encontrar nada, ese comportamiento diferenciado podía indicar una nueva cepa de la infección, si ésta fuese menos virulenta, tal vez se pudiese emplear para crear vacunas que ayudasen contra la cepa principal.
Los análisis del laboratorio revelaron la verdad, ahora tenía que comunicarla mediante un informe a su superior: Ni cepa diferenciada, ni zombis que “entienden”, ni nada extraño. Una gran infección interna de tenias (lombrices) dentro de sus intestinos es lo que produce que se rasquen con tanta violencia. Habrá que curarlos para poder seguir investigando con especímenes sanos...
Manual de Filosofía en la pequeña pantalla
sábado, 6 de agosto de 2011
Para mí tu carne ya a la venta

Ya está a la venta la antología Para mí tu carne conformada por relatos de miembros del colectivo Sevilla Escribe. Podéis adquirirla en las principales librerías de toda España o en la web de la Editorial 23 escalones.
FICHA
Título: Para mí tu carne
Autores: Carlos Sisí, Juan de Dios Garduño, Juan Ángel Laguna, Virginia
Pérez de la Puente, Pedro Escudero Zumel, Alejandro Castroguer,
Vanessa Benítez Jaime, Luisfer Romero Calero, Félix Morales Hidalgo,
Manuel Mije, Francisco J. Sosa Garduño, Francisco Jesús Franco.
Ilustración de la portada: Luis NCT
Nº de páginas: 350
Tamaño: 230mm x 150mm
Encuadernación: Rústica con solapas
PVP: 18 €
ISBN: 978‐84‐15104‐74‐2
Fecha de lanzamiento: 5 de agosto
Distribuidora: SD Distribuciones (www.sddistribuciones.com)
jueves, 4 de agosto de 2011
1492
Micro originariamente pensado para las Ecoagendas de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 2011)
lunes, 1 de agosto de 2011
Para mí tu carne...
Vía La casa deshabitada, nos llega más información de la nueva antología de Sevilla Escribe:
Nº de páginas: 352
Tamaño: 230mm x 150mm
Encuadernación: Rústica con solapas
PVP: 18 €
ISBN: 978-84-15104-74-2
Ilustración de la portada: Luis Nct
Mi cabeza…
Micro publicado en las Ecoagendas de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 2011)
Archivos del blog
-
▼
2011
(201)
- ► septiembre (21)
-
▼
agosto
(24)
- HOMBRE VERSO
- La sombra
- Berenice publicará la única novela inédita en cast...
- ¿Dónde puedo leer a Sevilla Escribe?
- Descubriendo el mundo
- Defensas afiladas
- El Humo en la botella, de Juan Ramón Biedma
- Recopilación de las reseñas de Tenebrae
- No te fíes del tamaño
- Parte semanal en la escritura de La senda del hipo...
- Todos tenemos una tarea
- Princesa 7.0
- Quién inspiró a quién
- Breves comentarios a Nuevas leyendas aragonesas
- Bases del X Calabazas en el trastero
- Por un par de gritos…
- Ya ha salido el nº de verano (el 7) de "Los zombis...
- ¿Quién representa al bosque?
- ¿Cepas diferenciadas?
- Manual de Filosofía en la pequeña pantalla
- Para mí tu carne ya a la venta
- 1492
- Para mí tu carne...
- Mi cabeza…
-
►
2010
(355)
- ► septiembre (14)
-
►
2009
(250)
- ► septiembre (13)
-
►
2008
(163)
- ► septiembre (22)